La escasez hídrica en Chile se ha ido agudizando con el tiempo: la llamada megasequía se ha ido extendiendo del norte-centro a la zona sur y se han sumado regiones como La Araucanía y Los Lagos, que históricamente no presentaban problemas. A la vez, hay comunas y regiones que llevan años con declaratorias de escasez y con la totalidad de las cuencas declaradas oficialmente como agotadas, tal como es el caso de Coquimbo y el Maule.
Este proceso, que implica desafíos importantes tanto para el abastecimiento de agua para la población y la agricultura, sobre todo en el contexto del cambio climático, será el tema central de la charla que ofrecerá la Dra. Mayarí Castillo, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, en el marco del ciclo “Cienciappeal: ideas que atraen”, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
¿Quiénes son los más afectados con esta crisis hídrica? "La pequeña agricultura, mujeres y pueblos indígenas, lo que tiene su origen en la desigual distribución del uso y usufructo del agua en Chile. Esto, porque alrededor del 70% del volumen de agua es usada para la agricultura y, dentro de este sistema, el 1% de los titulares de agua concentra el 79% del volumen total del agua”, explica Castillo.
Y agrega: “Eso quiere decir que estamos observando una desigualdad por dos lados, por una parte, el agua se concentra en un cierto sector, que en este caso tiene que ver con la agricultura intensiva y extensiva para la exportación, primordialmente. Por otro lado, se concentra también en ciertos usuarios de este sistema de producción agrícola que son los grandes productores. Esta concentración del agua impacta, no sólo en términos del acceso que tienen las comunidades al agua, sino también en desigualdades de acceso de poder y de influencia en la toma de decisiones respecto a qué es lo que se va a hacer con el agua en tiempos de crisis”, planteó la investigadora.
¿Qué políticas públicas se han aplicado para el manejo de la escasez? La Dra. Castillo comenta que en nuestro país hay poco trabajo para enfrentar la escasez hídrica y para prevenir los efectos en las comunidades.
“Más allá de los subsidios de riego y los decretos de escasez y emergencia, no hay planes de largo plazo orientados a esto. Eso es un problema, porque finalmente lo que esto implica es que no existen hoy día políticas públicas orientadas a pensar en temas de agua, en miras de los cambios que vamos a observar en la próxima década. Creemos que aquí hay un diagnóstico y una acción que viene tardía y que es de corto plazo”, asegura.
Para la académica, “es importante observar en qué estamos usando el agua, y si es que realmente queremos seguir usándola en lo que la estamos usando, porque básicamente casi toda el agua que tenemos hoy día la estamos dedicando a la agricultura intensiva y de agroexportación, lo que nos plantea una pregunta que va más allá del uso del agua: ¿cuál es el modelo de desarrollo que queremos instalar? ¿cuál es el tipo de agricultura que queremos y cómo queremos producir nuestros alimentos?”.
La charla “Agua y cambio climático: como enfrentar la crisis que viene”, se realizará el jueves 19 de octubre a las 12:00 horas en el auditorio del campus Manuel Montt de la Universidad Mayor.