“La magia de leer” columna publicada por Investigadora del CEAS CEAS | Universidad Mayor
lang

05 March 2025

“La magia de leer” columna publicada por Investigadora del CEAS

Francisca Ortiz Ruiz publicó columna “La magia de leer” en la sección Universo Paralelo, de El Mostrador, en la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la ciencia.

Francisca Ortiz Ruiz, investigadora del CEAS, publicó el pasado 12 de febrero del 20205, la columna “La magia de leer” en la sección Universo Paralelo, de El Mostrador. Esta publicación fue en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia celebrado el 11 de febrero de cada año para crear conciencia sobre la importancia de este tema.

Para leer la columna pueden hacer click en el siguiente link (https://www.elmostrador.cl/universoparalelo/2025/02/12/mujeres-y-ninas-en-ciencia/), o leerla a continuación:

Uno de mis libros favoritos de cuando era niña es Matilda, de Roald Dahl. Lo que más me gustaba de esta historia era que Matilda era muy lectora. Leía todos los libros a los que podía acceder en la escuela, librería y biblioteca, lo que también luego sería la causa de sus habilidades mágicas; recordemos que es un libro para niñas y niños. Más allá de esa ficción, es interesante pensar en la imagen de una niña leyendo. ¿Por qué tengo la sensación de que no es algo común?

Así, un 60% de los estudiantes de segundo básico de la Región Metropolitana tiene una menor comprensión lectora de lo que se esperaría para su edad. En el mismo estudio se señala que, si estas dificultades lectoras no se resuelven en primero básico, pueden arrastrarse incluso hasta cuarto básico.

  • El día 11 de febreroha sido declarado por las Naciones Unidas el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Esta fecha busca reconocer el rol que desempeñan las mujeres en la comunidad de la ciencia y la tecnología, y fomentar la vocación científica en las niñas. Entre muchas formas en las que esto se podría hacer, una que sin duda puede tener un impacto positivo en niñas es el fomento de prácticas como la lectura.

La lectura es la base de cualquier investigación científico-social. Antes de tener una pregunta que responder, la científica tiene que haber leído lo que ya han hecho otras personas, de tal forma de que se le ocurra esta pregunta; o para evaluar qué no se ha hecho y, así, ver en qué puede ella aportar a la producción del conocimiento.

En Chile, más allá de que existe un grupo de personas que goza de la lectura, librerías y bibliotecas, para la gran mayoría este no es el caso. No existe una cultura de la lectura a nivel país. Por ejemplo, en una variedad de medios de comunicación (TV, radio, entre otros), prácticamente no hay espacio en que se converse sobre el contenido de libros. Y lo mismo para varias personas adultas, en que una gran porción no posee un hábito, o no tiene tiempo o los recursos para leer.

Siendo esta fecha tan central, nos permite plantearnos ciertas preguntas. ¿Qué podemos hacer para fomentar la lectura desde temprana edad? ¿Qué podemos hacer las personas adultas para ello?

Aún recuerdo cuando, estando en la enseñanza básica, era una de las pocas niñas entrando en la biblioteca para buscar nuevos libros. Cada libro es un mundo, y la oportunidad de leerlo, una ventana que debe estar siempre abierta.

Foto2 Foto3
Related news

No news to show

Istock 913969536

Contact

Centro de Economía y Políticas Sociales, U. Mayor

José Toribio Medina 29

+56 22518 9709|ceas@umayor.cl