Mayarí Castillo se adjudica proyecto Fondecyt Regular con su propuesta "Etnografía del estado y producción de desigualdades socioecológicas". CIAH | Universidad Mayor
25 January 2021

[Proyectos] Nuevos Proyectos Fondecyt Regulares en el CEAS

Mayarí Castillo, como investigadora responsable en "Etnografía del estado y producción de desigualdades socioecológicas. Análisis de políticas ambientalmente relevantes en Chile contemporáneo" y Claudia Sanhueza como co-investigadora en "Housing appreciation in the Greater Santiago Metropolitan Area: Causes, Geographical distribution, and Effects on fertility".

Investigadoras del Centro de Economía y Políticas Sociales participan en propuestas ganadoras del concurso Fondecyt Regular. Mayarí Castillo, se adjudicó un proyecto en calidad de investigadora responsable, titulado "Etnografía del estado y producción de desigualdades socioecológicas. Análisis de políticas ambientalmente relevantes en Chile contemporáneo". La directora del CEAS, Claudia Sanhueza, también participará como co-investigadora en el proyecto titulado "Housing appreciation in the Greater Santiago Metropolitan Area: Causes, Geographical distribution, and Effects on fertility".

Sobre los proyectos

Etnografía del estado y producción de desigualdades socioecológicas. Análisis de políticas ambientalmente relevantes en Chile contemporáneo
(I.R: Mayarí Castillo).

Desde la agenda de estudios sobre desigualdad en sus orígenes, el estado es un actor clave en términos de producción de desigualdades. Los enfoques basados en el concepto de biopoder tributarios de Foucault, hablan del importante rol del estado en tanto aparato controlador de la vida, estableciendo quienes viven y mueren en sociedades desiguales a través de políticas específicas como las de salud, defensa, ingreso mínimo y otros dispositivos (Agamben, 1998; Therborn, 2015, 2016). Este proyecto busca generar una reflexión sobre el rol del estado en la configuración de estas desigualdades y en su capacidad de decidir quién vive, en qué condiciones y sometido a qué riesgo, a través del análisis de políticas públicas específicas.

Para esto, se seleccionarán 4 territorios en las regiones en las que las asignaciones de Ley de Riego tienen una mayor importancia: Región de Antofagasta, Región del Maule, Región de O’Higgins y Región de la Araucanía. En cada uno de estos territorios se realizará: Mapas de actores relevantes, Entrevistas a actores relevantes vinculados a los distintos organismos estatales vinculados, Observación de instancias relevantes y cambios de las dinámicas territoriales a partir de la implementación de programas.



Housing appreciation in the Greater Santiago Metropolitan Area: Causes, Geographical distribution, and Effects on fertility (Co-investigadora: Claudia Sanhueza).

En la última década ha existido un aumento signficativo del precio de la vivienda y el arriendo en la Región Metropoltina (IPV, CASEN). Mientras el déficit habitacional aún persiste observándose un aumento del allegamiento y de los asentamientos informales. Hasta ahora, no existe consenso académico sobre las causas del excesivo aumento del precio de la vivienda en la última década (Larraín & Razmilic, 2019).

Los objetivos de nuestra investigación son: (1) identificar los determinantes macro y microeconómicos de la apreciación de la vivienda, (2) identificar los determinantes causales de la distribución geográfica de estos aumentos y (3) observar empíricamente la relación entre los precios de la vivienda y la fecundidad. Usamos el Área Metropolitana de Santiago como un caso de estudio para la cantidad más significativa de datos disponibles. Basándonos en Cohen & Karpavičiūtė (2017), Dröes & van de Minne (2017) y DiPasquale & Wheaton (1996), proponemos cuatro conjuntos de determinantes causales para la apreciación de la vivienda: costos de producción, que afectan el parque de viviendas, incluidos los costos de la tierra; cambios del PIB y tasas de interés que afectan la inversión; el crecimiento de la población, incluidos los cambios en el hogar y la migración; y concentración del mercado, a saber, la posible baja competitividad del mercado inmobiliario de Santiago (Wainer et al., 2016; Aalbers, 2019). Hemos sugerido anteriormente que, para el período 2008-2011, la red de transporte del Metro y las regulaciones de terrenos y construcción municipales podrían haber tenido una incidencia significativa en la distribución de las plusvalías habitacionales (López-Morales, Sanhueza et al., 2019a, b). Nuestro objetivo es saber si se aplica la misma regla para la década 2011-2020. Adicionalmente, la literatura reciente muestra que existe una relación negativa entre el aumento de los precios y la reducción de la fertilidad, ya que una mayor carga del costo de la vivienda podría retrasar la decisión de las familias de reproducirse (Dettling y Kearney, 2014; Clark, 2012; Clark y Ferrer, 2016; Clark et al. ., 2020). El tamaño promedio de los hogares en Chile disminuyó de 4.4 en 1982 a 3.1 en 2017 y, hasta ahora, en Chile, la relación entre los precios de la vivienda y la fertilidad no se ha probado empíricamente.

Related news

No news to show

Istock 913969536

Contact

Centro de Economía y Políticas Sociales, U. Mayor

José Toribio Medina 29

+56 22518 9709|ceas@umayor.cl