Este proyecto busca analizar cómo las trayectorias sociales afectan las actitudes políticas de jóvenes de sectores populares que asisten a la educación superior en Chile. La política de gratuidad implementada en 2016 ha buscado reducir las barreras de acceso a los jóvenes de menores ingresos a centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades (Clasing-Manquian, 2024). Sin embargo, la literatura ha mostrado que la política no ha logrado revertir ciertas formas de segmentación y reproducción social: los jóvenes de menos recursos tienden a asistir a instituciones no selectivas y reproducen en sus elecciones profesionales un habitus que limita sus aspiraciones (Espinoza et al., 2022; Espinoza et al., 2023). ¿Cómo afectan estas trayectorias desiguales y diferenciadas las actitudes políticas de los jóvenes de sectores populares? ¿Qué importancia tienen las dimensiones de género y territoriales a la hora de hacer sentido de esas trayectorias en su relación con actitudes políticas? Si bien se ha estudiado este fenómeno desde el punto de vista de la inclusión educativa, hay escasos estudios que exploren la relación entre trayectorias de movilidad y actitudes políticas.
Más información en: www.coes.cl
PhD en Sociología, Universidad de Manchester.
Centro de Economía y Políticas Sociales, U. Mayor
José Toribio Medina 29